Mostrando entradas con la etiqueta TERNASCO DE ARAGON. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TERNASCO DE ARAGON. Mostrar todas las entradas

martes, febrero 07, 2023

Cuello de Ternasco con alcachofas y Huevos tontos

Hoy preparamos un guiso de los de siempre, esos guisos de madre que nos saben tan ricos. He usado un cuello de Ternasco de Aragón y, al igual que hacían nuestras madres, he añadido unos huevos tontos o engañamaridos para alargar el plato. Os recomiendo comprar más pan hoy, no vas a tener que lavar los platos.



INGREDIENTES:

1 Cuello de Ternasco de Aragón
3 dientes de ajo
1 cebolla
1/2 puerro
1 zanahoria
4/5 alcachofas
harina
1 vaso de vino blanco

Para los huevos tontos: 1 huevo, 1 vaso de leche templada, Miga de pan, sal, pimienta y mostaza.
Ajo y perejil picado.

Aceite de Oliva virgen





PREPARACIÓN:

Salpimentamos y pasamos por harina los trozos de cuello y los doramos en aceite con tres dientes de ajo. Una vez dorado añadimos la cebolla, la zanahoria pelada, el puerro, todo picado. Yo trituré la salsa, por eso los corté todo en trozos grandes.
 Una vez pochadas las verduras añadimos el vino blanco y un poco de agua si fuera necesario, Cerramos la olla y cuando suba la válvula contamos 30 minutos.

Abrimos la olla y añadimos las alcachofas, las dejamos 5 minutos más.

Trituramos la salsa




Preparamos los huevos tontos: Ponemos en un bol las migas de pan, añadimos la leche, el huevo, salpimentamos y echamos un poco de nuez moscada.
Removemos bien y añadimos ajo y perejil picado.

Ponemos abundante aceite en una sartén y y vamos friendo los huevos tontos que son como croquetas. Las ponemos en papel absorbente.

Las añadimos al guiso y dejamos a fuego lento unos minutos.


Servimos,

Y A Gozar!!!








 

jueves, diciembre 20, 2018

Tournedó de Ternasco de Aragón

En el Grupo Pastores nos están presentando  nuevos cortes de Ternasco de Aragón, uno de ellos es el Tournedó que amablemente me han hecho llegar a través de Gastronomía Zaragoza
La mejor forma de cocinarlo es a la plancha o a la brasa. La plancha debe estar a una temperatura media alta, 3/4 de su potencia. Doraremos cuatro minutos por cada lado y conseguiremos un sellado dorado y mucha jugosidad en el centro.

Esta pieza es ideal para estos días de grandes comidas, de cenas, de amigos y familiares. Es conveniente que el tournedó repose una hora después de dorarlo, así que lo podemos tener sellado con antelación y a última hora dorarlo en la plancha bien caliente y sólo un minuto por cada lado. ¿A qué es una ideal estupenda?

Si lo hacéis a la brasa, mojar la carne por los dos lados con un poco de aceite, así no se pegará a la parrilla.

Lo he acompañado de una Parmentier de setas, una salsa de montaza y unas borrajas en tempura.
!Hoy parecía Navidad en mi casa ya!


INGREDIENTES:
(Para dos personas)

2 Tournedós
Sal, Pimienta negra
AOVE

Para la salsa de mostaza:

200 ml de nata de cocinar
1 cda sopera de mostaza antigua
Sal y Pimienta

Para la Parmentier de Setas:

1 Bandeja de setas (o setas variadas)
3 Patatas
1/2 cebolla
Queso rallado
Sal y Pimienta


Para Las Borrajas en Tempura:

1 Mata de borrajas
Harina de tempura
Agua muy fría
Sal y pimienta


PREPARACIÓN:

Salpimentamos la carne y la ponemos en la plancha con un chorrito de aceite. Doramos a fuego medio, 3/4 de potencia y 4 minutos por cada lado. Reservamos.

Parmentier:

Ponemos en un cazo un chorrito de aceite, doramos la cebolla y cuando empieza a tomar color añadimos las patatas peladas y cortadas. Añadimos agua, hasta cubrirlas y cocemos unos 20 minutos o hasta que veamos que estar tiernas. Echamos las setas, salpimentamos y dejamos un par de minutos. Trituramos todo y añadimos queso rallado. Reservamos

Salsa de Mostaza:

Ponemos en un cazo la nata liquida y cuando empiece a hervir bajamos el fuego y añadimos la cucharada de mostaza. Removemos y reservamos.

Tempura de Borraja:

Pelamos y cortamos la borraja en bastoncitos. la cubrimos con agua fría y vamos preparando la tempura.

Echamos en un bol la harina de tempura y vamos añadiendo agua fría hasta hacer una papilla ligera.
Escurrimos las borrajas, las secamos y las pasamos por la tempura.
Freímos en abundante aceite caliente. 
Las escurrimos sobre papel absorbente



Ya solo queda montar el plato, espolvoreamos con unas escamas de sal negra y decoramos con una ramita de tomillo.

Servimos


Y A Gozar!!!










viernes, octubre 20, 2017

Madejas de Ternasco

En Aragón son muy típicas, en los bares de siempre, son muy apreciadas. Es el intestino delgado del ternasco, que enrolla a un ajo tierno y un trozo de tocino blanco, creo que en otras partes de España hay algo parecido a las madejas que se llaman Zarajos, aunque estos se enrollan en un sarmiento y se fríen. Aquí se cuecen o se hornean, luego se cortan en rodajas y se churruscan bien. Luego se aliñan con ajo, aceite y perejil.
En casa nos gustan mucho y mis hijos, sobre todo el pequeño, le encantan en bocata :)

Esta receta la presento al reto Recetas de Aquí y de Allá  que han organizado mi amiga Marisa de Thermofan y Sergio de Sergio Recetas



INGREDIENTES:

-8 Madejas de Ternasco de Aragón
-Sal
-Ajo, perejil
-Aceite de oliva Virgen Extra



PREPARACIÓN:

-Cocemos las madejas en agua con sal durante 20 minutos, es lo que me  recomendó la dependienta de la casquería. Escurrimos y guardamos.
-Yo las congelo y voy sacando de dos en dos.

-Cortamos las madejas en rodajas.
-En una sartén ponemos un chorrito de aceite y cuando esté bien caliente las vamos dorando. Tienen que quedar churruscaditas por fuera y jugosas por el centro.



-Preparamos perejil y ajo bien picado en un mortero y añadimos un buen chorro de aceite.
-Aliñamos las madejas y unos trozos de pan para acompañar.

Y A Gozar!!! 





Aquí os dejo el logo del reto, pichad y os llevará a las bases.


viernes, junio 02, 2017

Judías con falda de Ternasco de Aragón

Damos la bienvenida a Junio con un plato de cuchara, el tiempo está muy  loco y si mayo empezó con unos calores horribles, lo hemos acabado mucho más fresquito. Así que buscando un plato para hoy he encontrado estas ricas judías cocinadas con falda de ternasco. El sabor os lo podéis imaginar, las judías son de bote, realmente tiernas, mantecosas y de confianza ;)
Os recomiendo este guiso y no olvidéis comprar pan...hay que mojar!!!



INGREDIENTES:

2 botes de judías blancas
4 dientes de ajo
Pimiento rojo y verde
Cebolleta
1 vaso de vino blanco
Aceite Virgen extra
Sal y Pimienta.
Pimentón (picante)
Romero



PREPARACIÓN:

Cortamos la falta de ternasco es trozos pequeños, salpimentamos y rehogamos en la olla con tres cucharadas de aceite y los ajos que les habremos dado un golpe.
Doramos bien la carne y añadimos la cebolla, el pimiento rojo y verde cortado en trocitos pequeños.

Añadimos el vino blanco para arrancar los jugos del fondo de la olla, el pimentón y la ramita de romero.
Cubrimos con agua y cerramos la olla a presión.
Cuando levante la válvula contamos diez minutos, dejamos salir el vapor y abrimos.



Es el momento de añadir las judías escurridas. Añadimos más agua o caldo si hiciera falta y rectificamos de sal.

Dejamos hervir a fuego suave unos minutos y servimos.

Y A Gozar!!!






domingo, marzo 12, 2017

Collares de Ternasco de Aragón



Desde hace un tiempo se están promocionando  los nuevos cortes de Ternasco de Aragón, además de los churraquitos y los tournedós, tenemos los collares. En lugar de cortar el cuello de ternasco o cordero por la mitad, lo comercializan en rodajas, así le llaman collares. Lo he cocinado al modo tradicional, con el sabor de siempre y le  he añadido unas patatas.
Espero que os guste la receta.



INGREDIENTES:

2 cuellos de Ternasco cortado en rodajas
1 Cebolla mediana
Pimiento rojo y verde
1/2 puerro
Pimentón
Sal y Pimienta
Aceite de oliva
Harina
1/2 vaso de vino blanco
4 Patatas medianas
Romero
Agua o caldo (puede ser una pastilla de concentrado)

PREPARACIÓN:

Salpimentamos los collares y los pasamos por harina sacudiendo el sobrante.
En una sartén con 4 cucharadas de aceite doramos por ambos lados los collares y vamos colocándolos en la olla rápida.



En la misma sartén ponemos la cebolla y el puerro cortados pequeñitos, cuando estén pochados añadimos los pimientos. Añadimos una cucharadita de pimentón.
Arrancamos los jugos de la sartén con un poco de vino blanco y volcamos todo en la olla.



Pelamos las patatas y las partimos (cascadas) un poco grandes.  Las echamos a la olla también, cubrimos con caldo y añadimos una ramita de romero.
Salpimentamos.

Tapamos la olla y cuando suba la válvula contamos 10 minutos.

Servimos

Y A Gozar!!!






martes, noviembre 15, 2016

Jarretes de Ternasco de Aragón I.G.P. al vino Tinto D.O.P. Cariñena

Cuando Rosalía por su 5º aniversario nos propuso #RetoDOEspaña enseguida pensé en el Ternasco de Aragón, nada más representativo en nuestra tierra y además siguiendo la receta de los jarretes guisados, que siempre ha hecho mi madre, le he puesto un buen vino de la D.O.P. Cariñena y Cebolla de Fuentes D.O.P  Así que tres en uno. 
El Ternasco de Aragón es un cordero joven, de menos de 3 meses de edad, que es alimentado con leche materna y cereales naturales hasta alcanzar un peso en canal entre 8 y 12,5 kg.

El proceso de crianza es realizado mediante un aprovechamiento tradicional del territorio aragonés, tanto en pastos de montaña y media montaña como en las zonas más áridas del valle del Ebro. En la actualidad están adscritas más de 410.000 ovejas de las razas autóctonas aragonesas Ojinegra de Teruel, Roya Bilbilitana y Rasa Aragonesa – las únicas razas que forman parte de la IGP Ternasco de Aragón – y su crianza da trabajo a más de 7.000 familias, repartidas en 800 explotaciones de más de 370 municipios de las tres provincias aragonesas. Por todo ello, podemos afirmar que, como beneficio adicional, el Ternasco de Aragón favorece la economía rural aragonesa, su cultura y medio de vida, manteniendo la población y preservando el medio natural.

Este exigente proceso de crianza está regulado desde 1989 por el Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida Ternasco de Aragón, lo que supone la distinción de ser la primera carne fresca en España reconocida con una Denominación específica.

Gracias a que todo el proceso de crianza está definido, y a los frecuentes controles que se realizan durante todo ese tiempo, se garantizan unos estándares de calidad óptimos que se traducen en una carne de cordero tierna, sabrosa y saludable.



El origen de los viñedos aragoneses se sitúa en la región llamada Celtíbera, donde se encontraba la villa romana de Carae (hoy Cariñena) de cuyos habitantes se sabe que bebían vino mezclado con miel allá por el siglo III antes de Cristo.

Ya en 1415 formaban parte de la lista de alimentos preferentes de los que Fernando I de Aragón tenía previsto acompañarse en un proyectado viaje a Niza que finalmente no se llevó a cabo y en el que iba a tratar con el emperador sobre el Cisma de la Iglesia. Según cuenta Esteban Sarasa Sánchez, profesor de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza, el monarca señaló su preferencia por el vino de Cariñena y Longares, el queso de Peñafiel, los perniles pirenaicos o el trigo de Zaragoza.

Del cariñena hablaron en sus crónicas numerosos viajeros españoles y extranjeros que se aventuraron por la península. Enrique Cock cuenta cómo en 1585 Felipe II fue recibido en Cariñena con dos fuentes de vino, "una de blanco y otra de tinto, de las cuales cada uno bebía quien tenía gana"

Cebolla de Fuentes D.O.P.

El cultivo de la cebolla en el término municipal de Fuentes de Ebro y sus alrededores se remonta a los primeros asentamientos romanos, que construyeron un sistema de riegos. Se dice que el consumo de cebolla entre los romanos era muy común para hacer fuerte al soldado o como método curativo para varias dolencias.

Con la llegada de los musulmanes se mejoró el uso del agua mediante la construcción de una extensa red de acequias desde los azudes hasta los campos de la comarca.

De hecho, en Fuentes de Ebro aún se conserva este sistema de riego de origen árabe. En la Edad Media, sus propiedades culinarias se alzaron tanto en casa del pobre como del rico, y es que si algo tiene la cebolla es su “humildad” hortelana, haciéndola cercana a todos los consumidores.



INGREDIENTES:

1 Jarrete de Ternasco de Aragón I.G.P.
5 Dientes de Ajo
1/2 cebolla de Fuentes de Ebro D.O.P.
250 ml. de Vino Tinto D. O. P. Cariñena 
Romero
2 Patatas pequeñas
Alcachofas (congeladas)
Harina
Sal y Pimienta
Aceite de Oliva Virgen Extra



PREPARACIÓN:

Pasamos ligeramente por harina los jarretes y los doramos en una sartén (con aceite) junto con los dientes de ajo a los que les habremos hecho un corte.  Los vamos pasando a la olla rápida.
En la misma sarten pochamos la cebolla cortada en brunoise, añadimos el vino, el romero y volcamos todo en la olla con los jarretes.
Podemos añadir un poquito de agua o más vino dependiendo de la cantidad de jarretes, no tienen que llegar a cubrirlos.



Cerrar la olla, poner al fuego y contar 20 minutos desde que sube el "pito".
Apartar del fuego y esperar que baje la presión.


Mientras vamos cortando las patatas en cuadritos grandes y las echamos a la olla con las alcachofas congeladas.
Rectificamos de sal.
Volvemos a tapar la olla cinco minutos.

Servimos

Y A Gozar!!!


miércoles, abril 08, 2015

Rancho de Putas

Si, está bien escrito! debería haber añadido (con perdón) como hizo mi amiga María Pilar en su blog el día que publicó esta receta.
En el libro de Cocina tradicional Aragonesa que he consultado,  dice esto de la receta y su  nombre:

Un curioso nombre:
Este pintoresco nombre, con la acepción "de putas", todavía sigue sin estar precisado en cuanto a su significado se refiere. Ni siquiera uno de los precursores históricos, Ruberto de Nola, llegó a averiguar su nomenclatura. Como en muchas otras ocasiones,permanece de manera incógnita en la memoria y en los pucheros veteranos de la comunidad. Lo que sí es cierto es que su localización se centra en Vera de Moncayo, justo a la entrada del Parque Natural del Moncayo, en el Campo de Borja.

 En Aragón hay diferentes tipos de ranchos, en mi pueblo y comarca se hace con costilla de cerdo, conejo y bacalao. Se le pone arroz  y patata y es caldoso. Es lo que en otros lugares se llama caldereta.

Laura Mermelaura la anfitriona de Primavera en el Recetario Mañoso nos propuso cocinar con masas aragonesas y José su tutor, rescató también el Ternasco D.O. y Aceite Sierra de Moncayo.
He elegido una de las partes menos nobles del ternasco, el alcorzadizo (como lo llama siempre mi madre) o llamado también tajo bajo, que son las puntas de las costillas.
He seguido fielmente y paso a paso la receta, que como buena receta tradicional es fácil y contundente, con abundantes patatas, poca carne y buen aceite.




INGREDIENTES:
(Para 4 personas)

1/2 kilo de alcorzadizo de ternasco
1 1/2 kg de patatas
4 Dientes de ajo
Aceite Sierra de Moncayo
Sal



PREPARACIÓN:

Pelamos, cortamos y salamos las patatas en rodajas y las salteamos en una sartén con abundante aceite (yo lo he hecho en tres tandas)  Cubrimos con ellas el fondo de una fuente resistente al  horno. En la misma sartén se sofríe el alcorzadizo que habremos troceado y salado, después se coloca encima de las patatas.


Se pasan también por el aceite los dientes de ajo, evitando que lleguen a dorarse y se distribuyen por encima de la carne.



La fuente la introducimos en el horno precalentado a 200º, hasta que la carne esté hecha (unos 15 minutos)

Servimos

Y A Gozar!!!









En el Recetario Mañoso nos invita Laura y José , su tutor mañoso, a cocinar masas Aragoneas, platos con  Aceite Sierra del Moncayo y con Ternasco de Aragón hasta el día 10 de mayo.

domingo, febrero 01, 2015

Tortilla de Asado de Ternasco con sus Patatas Reciclando Sabores

Mi madre siempre dice que lo mejor del asado son las patatas, yo reconozco que las patatas están ricas, pero a mi me das un jarretico y otro que se coma las patatas :)
En Aragón no hay asado sin sus pataticas, sea de pollo, conejo, costilla o ternasco. En esta ocasión además de patatas me sobró una ración de ternasco, así que se me ocurrió cortarlo en trocitos, batir unos huevos y hacer esta rica tortilla.
Como buen reciclaje lo voy a llevar al Reciclando Sabores de Febrero que tan estupendamente dirigen mis queridas amigas Rosalía y Marisa.




INGREDIENTES:

1 Ración de Ternasco Asado
Patatas del asado
4 Huevos
(Sal, sólo para los huevos)
Aceite



PREPARACIÓN:

Quitamos los huesos de la carne y lo cortamos muy pequeñito, lo mezclamos con las patatas asadas.


Batimos 4 huevos con un pellizco de sal en un bol y añadimos la mezcla de la carne y las patatas, removemos bien.
Ponemos un chorrito de aceite en una sartén y cuando esté caliente añadimos la tortilla que cuajaremos por un lado y daremos la vuelta para cuajarla por el otro.




Servimos

Y A Gozar!!!




Esta es mi aportación al reto Reciclando Sabores de Febrero.



lunes, enero 20, 2014

Lentejas con Ternasco de Aragón y Chistorra

Tenía yo un cuellecico de Ternasco de Aragón #TA por el congelador, 1 chistorra perdida y muchas ganas de comer algo de cuchara.
¡Lentejas!
Y aquí están! que si quieres las comes... y si no las dejas.


INGREDIENTES:

1 Cuello de #TA
1 Chistorra
5 Tazas de lentejas
Cebolla, Pimiento verde
1 Copa de vino blanco
2 Dientes de Ajo
AOVE
Sal

PREPARACIÓN:

El cuello de ternasco nos lo habrá cortado en trozos pequeños el carnicero muy amablemente. Ponemos a dorar los ajos con 3 cucharadas de Aceite en la olla y añadimos el cuello y la chistorra. Cuando esté bien dorado echamos la cebolla y el pimiento verde en trocitos pequeños.
Pochamos todo y añadimos el vino.
Tapamos la olla rápida y dejamos 10'. Abrimos y echamos las lentejas y doble cantidad de agua. Añadimos la sal.  Volvemos a cerrar la olla y cuando suba el "pito" contamos un minuto y apagamos.
Dejamos que salga la presión y comprobamos si están cocidas... que tienen que estar!!!


Servimos...

Y A Gozar!!




miércoles, mayo 22, 2013

Ternasco asado y patatas Hasselback "my way"


Llevo unos días "complicados", con preparativos preoperatorios y sin tiempo de actualizar el blog. Voy tirando de borradores y aquí os dejo un ternasco asado con unas patatas asadas que estaban de vicio total.
Las patatas son una copia de las famosas Hasselback, pero hechas a mi manera.
Os cuento...


INGREDIENTES:

1 paletilla de T.A. y unas puntas de costilla (alcorzadizo)
2 Cebolla
AOVE
Sal, Pimienta
Vino blanco "Heredad de Ansón"
Perejil Picado 

Ingrendientes para: Patatas Hasselback my way:

4 Patatas
Queso lonchas Havarti
Bacon
Sal, pimienta, orégano
AOVE

PREPARACIÓN:

Precalentamos el horno a 190º

Ponemos papel sulfurizado en la bandeja de horno y colocamos el ternasco que habremos salpimentado. 
Las patatas las cortaremos en rodajas pero sin llegar al final y en cada una de las hojas intercalaremos un trozo de queso y otro de bacón. (No he quitado la piel)
Las cebollas las cortaremos en aros gruesos (3 por cebolla), salpimentamos.
Echamos en la bandeja un vaso de vino blanco y otro de agua.
Salpimentamos todo el conjunto y añadimos un buen chorro de aceite de oliva virgen extra.

Colocamos todo en la bandeja de horno y ponemos a asar durante media hora a 190º. Damos la vuelta a la carne y añadimos un vaso de vino blanco si hace falta. Dejamos unos 15 minutos más (ya sabéis que cada horno es un mundo, así que cada uno se adapte a su horno)

Espolvoreamos con perejil picado y servimos.




Y A Gozar!!!


viernes, febrero 08, 2013

Pasta con espinacas y Longaniza TA

Jueves Lardero, longaniza en el puchero. Ayer el Grupo Pastores nos regaló unas longanizas de Ternasco de  Aragón estupendas!!. No podía faltar hoy en mi cocina un plato con longaniza, así que aquí está mi receta, espero que os guste tanto como a nosotros.



INGREDIENTES:

Pasta fresca rellena de espinacas y queso
1 longaniza
1/2 cebolla
Puerro
Sal

Para la salsa:

250 grs. de espinacas frescas
Queso de cabra
1 brick de nata
Sal y Pimienta

PREPARACIÓN:

Preparamos la salsa mientra se cuece la pasta en abundante agua con sal.

Ponemos en un cazo dos o tres cucharadas de aceite y freímos la longaniza cortada en trozos de gorditos. Cuando esté dorada las reservamos.  En el mismo aceite pochamos la cebolla y el puerro picadidtos. Añadimos las espinacas, el queso y la nata.
Salpimentamos y dejamos reducir.
Trituramos y reservamos.

Escurrimos la pasta y la servimos acompañada de la salsa y con la longaniza frita por encima.



Una receta muy sencilla pero seguro que os va a encantar.

Y a Gozar!


miércoles, febrero 01, 2012

Jarretes con alcachofas


Febrero: Alcachofas

Yo lo tuve claro desde el principio, mi aportación al Recetario Mañoso en Febrero dedicado a las Alcachofas serían unos Jarretes. Sin duda, mi plato preferido.

Este mes me ha tocado a mi ser la tutora de la Anfitriona Mañosa, que como todos sabéis es Finuca. Nos hemos entendido de maravilla!!. Finuca está haciendo un gran trabajo y todos los miembros del Recetario Mañoso estamos muy agradecidos. Ser la primera de éste nuevo proyecto, exige una gran responsabilidad y ella ha sabido estar a la altura.
¡No esperábamos menos de ti Finuca! Mil Gracias

***

Hace tanto tiempo que hay alcachofas en la región mediterránea que algunos autores la consideran tan autóctona como el cardo borriquero, del que es parienta próxima. Parece sin embargo que la obtención de las variedades productivas, las técnicas de cultivo y su utilización en la cocina son, como tantas otras cosas, una parte del legado árabe.
La alcachofa se introdujo en Francia en el siglo XVI y, según cuentan, fue Catalina de Médicis una gran consumidora. Al parecer, en su corte, se puso de moda un plato denominado "beatilles" en el que a nuestra verdura protagonista se le unían riñones y mollejas de cordero y crestas de gallo, una receta que tenía la propiedad, según contaban las damas de la Corte en voz baja o cubriendo su boca con el abanico, que su efecto predisponiendo a los placeres sexuales era superior al de cualquier elixir de amor.

La alcachofa en Aragón:

José Mª. Pisa, en su libro "Alimentos de Aragón un patrimonio cultural" (Ediciones La Val de Onsera) dice de la alcachofa: "Introducida en España, tal vez, por los visigodos, es muy apreciada en Aragón. Ignacio de Asso (1798) cree que en Aragón fueron introducidas a finales del siglo XVI y lo deduce por el algo precio que llevaban"

Y aquí está mi receta:






INGREDIENTES
(Para 4 personas)

4 Jarretes de ternasco de Aragón
8 Alcachofas
4 dientes de ajo
1/2 cebolla
1 chupito de brandy
1 cucharadita de pimentón
Harina
AOVE
Sal

PREPARACIÓN

Yo los he hecho en la olla rápida:
He puesto 4 cucharadas de aceite de oliva en la olla y he añadido los ajos. Los jarretes los he pasado por harina y los he rehogado junto con los ajos.
Cuando estaban sellados por todos los lados he añadido el brandy y he flambeado.
A continuación he añadido la cebolla cortada finita y el pimentón.
He cubierto de agua, echado sal y tapado la olla.
Cuando el "pito" ha subido he contado 12 minutos.
He abierto la olla y he añadido las alcachofas peladas.
5 minutos más en la olla y listo!!!
A disfrutar!!






El día 12 de Febrero aparecerán todas las recetas de alcachofas en el Recetario Mañoso. Qué nadie se quede sin pasarse por allí.
Si estáis interesados en ser Anfitriones Mañosos, os dejas las nuevas normas y si queréis participar con el ingrediente elegido éste més, la alcachofa, tenéis hasta el día 10.





sábado, junio 18, 2011

Migas aragonesas






Con ésta receta participo en la Repesca Mañosa del mes de Junio dedicado al AOVE.
En ésta ocasión Aceite Sierra del Moncayo.
No hay plato que no tenga éste ingrediente, pero realzamos mucho más el sabor si empleamos un aceite de calidad como en éste caso




Migas aragonesas



INGREDIENTES:

1 Paquete de migas cortadas
4 ajos
1/2 cebolleta
AOVE
Sal
4 Huevos
8 Costillas de ternasco

PREPARACIÓN:

Remojamos las migas, echamos sal y las tapamos con un paño de cocina bien limpio.
Ponemos aceite en una sartén y freímos los ajos y la cebolla en tiras.


Cuando esté pochada añadimos las migas, movemos y picamos.
Tienen que quedar blanditas y sueltas.


Las acompañamos con unas costillas de ternasco (cordero) fritas y un huevo frito por persona.
También se acompañan con uvas, chorizo, longaniza, tomate y hasta con chocolate!!!.

Servimos.


lunes, marzo 21, 2011

Pierna de ternasco rellena de longaniza











Cuando hicimos el primer reto de Enero para el Recetario Mañoso, Mª. José de
La Cultura del Tupper hizo una pierna rellena de longaniza y ajos tiernos.
Me pareció una idea muy buena y mezclar dos ingredientes tan aragoneses, el ternasco y la longaniza, todavía me gustó más.
Así que me puse manos a la obra y claro hice algo parecido, yo soy incapaz de hacer una receta copiada al "pie de la letra".
Esta es mi aportación a la Repesca Mañosa
Cómo no tenía ajos tiernos, puse unos filetes de panceta fresca y la longaniza, que era atada la puse entera, sin quitar la piel.
La puse al horno, sobre un lecho de patatas y cebolla y listo.
Ésto es lo que salió:




INGREDIENTES:

1 Pierna de Ternasco de Aragón deshuesada
1 Ristra de longaniza trufada Melsa de Graus
2 Lonchas de panceta fresca
2 Kilos de patatas
2 Cebollas
1 Pimiento rojo
1 vaso de vino blanco
Aceite de oliva virgen extra de Caspe
Sal

PREPARACIÓN:

En el agujero que ha quedado de los huesos, ponemos la longaniza, yo puse tres.
También pondremos la panceta fresca.
Atamos bien y echamos sal, aceite y el vaso de vino blanco.


Lo metemos todo al horno a 200º 45minutos.
Pelamos y cortamos las patatas en aros gordos. La cebolla la cortamos en mitades y ponemos también el pimiento rojo. Todo al horno con sal y aceite en otra bandeja a mitad de cocción de la carne.
Pinchamos la carne para ver si está.



La cortamos en rodajas gorditas y la ponemos encima de la patatas.
Ponemos a reducir el jugo y lo echamos también a las patatas.
Pelamos el pimiento y los ponemos con ajos y aceite.
Servimos.

Animaos a participar en la Repesca Mañosa de éste més.
Todavía estáis a tiempo. Pinchar en el enlace para ver las bases.