Mostrando entradas con la etiqueta TRADICIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TRADICIONES. Mostrar todas las entradas

martes, enero 09, 2024

Gallina con garbanzos, arroz y borraja

La gallina con arroz es uno de los platos típicos de nuestras madres. Tengo la receta publicada hace tiempo, esta vez le he añadido garbanzos, chorizo y unas borrajas.

Platos de cuchara reconfortantes que nos saben a gloria bendita ;)



 

INGREDIENTES:

1/2 gallina 

1/2 cebolla

1 trozo de chorizo 

Arroz

Borrajas

Sal y Pimienta

Aceite de Oliva





PREPARACIÓN:

He utilizado dos cuartos de gallina y todo lo he preparado en la olla rápida.
Ponemos la olla al fuego y cuando empiece a hervir añadimos una cucharada de sal, los garbanzos, la gallina y el chorizo. Cerramos la olla y cuando suba la válvula, bajamos el fuego y cocemos 30 o 35 minutos.


Las borrajas las cocemos en agua con sal unos diez minutos.

Abrimos la olla de los garbanzos y echamos dos puñados de arroz.  Hacemos un sofrito con un poco de aceite y la cebolla cortada pequeña. Una vez hecho el sofrito lo añadimos a la olla.

Comprobamos si está bien de sal. 

Servimos junto con las borrajas,

Y A Gozar!!!








martes, julio 19, 2022

Sesos Huecos

Mi amiga Isabel siempre que compra cabecicas de ternasco, me pasa los sesos. Hoy he hecho una especie de buñuelos, una mezcla entre patatas huecas y sesos rebozados.

Me ha salido un platazo y lo que iba a ser un vermú, se ha convertido, con una ensalada de tomate y cebolla en un segundo plato muy contundente.



INGREDIENTES:

1 Seso de ternasco

Vinagre

2 huevos

4 cdas. de harina

Ajo y Perejil

Sal y Pimienta

1/2 cdita. de levadura

Aceite de Oliva

Leche




PREPARACIÓN:

Lavamos y limpiamos el seso. Ponemos un cazo en el fuego con agua, sal y un chorrito de vinagre. Cuando llegue a ebullición echamos el seso y esperamos que hierva.

Escurrimos y cortamos en trocitos.

En un bol batimos los huevos, salpimentamos y añadimos el ajo y el perejil bien picaditos.

Añadimos la harina y la levadura sin dejar de batir con las varillas. 




Comprobamos la textura y si hace falta echamos un poco de leche.

Añadimos los trocitos de seso.

Ponemos un cazo con abundante aceite al fuego y vamos friendo a cucharaditas los buñuelos.

Escurrimos sobre papel absorbente...


Y A Gozar!!!




martes, marzo 23, 2021

Garbanzos refritos con manitas de cerdo

 Mi congelador a veces me da sorpresas, abres la puerta, el cajón de arriba, el del medio, el de abajo, buscas, rebuscas...y dices: ¡Esto es!

Saco la bolsa de congelación pensando que era costilla de cerdo a trocitos. A la mañana siguiente descubro que era una manita de cerdo...Una, sólo una.

 Siempre tengo garbanzos remojados en el congelador, así que cocí los garbanzos con la pata de cerdo, chorizo y Morcilla.



INGREDIENTES:

 1 Manita de cerdo en cuatro trozos

1 chorizo

1 morcilla

Cortezas de jamón

Ajo y perejil

Puerro, Apio y zanahoria

AOVE

Pimentón picante

Sal y pimienta



PREPARACIÓN:

Ponemos la olla a presión con todas las carnes (menos la morcilla), las verduras (apio, puerro y zanahoria) y media cucharadita de sal. Cubrimos con agua fría. Cuando empieza a hervir, espumamos y echamos los garbanzos.

Tapamos la olla y cuando sube la válvula contamos 40 minutos. Transcurrido el tiempo, apagamos y dejamos que baje la válvula.

Ponemos ahora la morcilla y comprobamos si los garbanzos y la carne está cocida. Dejamos unos minutos hasta que la morcilla se caliente.




Sacamos las carnes y escurrimos los garbanzos.

Ponemos una sartén con tres o cuatro cucharadas de aceite, sofreímos los garbanzos y echamos ajo y perejil y una cucharada de pimentón picante.

Rehogamos los garbanzos y añadimos un poco de caldo de cocción.

Partimos el chorizo, la morcilla y la corteza de jamón.

Servimos los garbanzos con sus carnes.

Salpimentamos y echamos un chorrito de buen AOVE


Y A Gozar!!!






martes, febrero 02, 2021

Manitas de cerdo al horno con patatas

 En casa nos encantan las manitas de cerdo, siempre las hago cocidas y con salsa de tomate, nos rechupeteamos los dedos. Mi carnicero #josemary me dijo que el las hacía al horno, así que cuando llegué a casa me puse manos a la obra. Suelo comprar para hacer una olla bien grande y luego congelar. Os diré que si las manitas estaban buenas, las patatas estabas deliciosas #magmaSupremo



INGREDIENTES:

 4 Manitas de cerdo en cuartos

Patatas y cebolla

Vino blanco

Sal y Pimienta

1 Hoja de laurel, bolitas de pimienta, hueso de jamón

Ajo y perejil

Apio, Puerro, 2 zanahorias



PREPARACIÓN:


Cocemos las manitas de cerdo: En la olla rápida ponemos las patas cortadas en cuartos, cubrimos de agua, añadimos: Una cucharada de sal, pimienta en grano, dos hojas de laurel, un hueso de jamón o corteza de cerdo, un puerro, dos zanahorias y una ramita de apio.

Cerramos la olla y cuando suba la válvula contamos 40/45 minutos. 




Yo congelé la mitad de las manitas, el resto lo puse al horno como me dijo mi carnicero JoseMari.

En una bandeja de horno cubrí el fondo con patatas a ruedas y cebolla cortada en gajos. Salpimentamos y colocamos encima las manitas ya cocidas.

Añadimos agua y un vasito de vino blanco a las patatas y al horno 180º hasta que las patatas estén asadas y las manitas doradas.


Sacamos del horno y echamos ajo y perejil picado por encima.

Servimos


Y A Gozar!!!





martes, diciembre 22, 2020

Guirlache de mi prima Carmen

 Sin duda el postre navideño en Aragón, es el guirlache. Un turrón que siempre han hecho nuestras madres en casa y que hoy me lo ha preparado mi prima para alegrarme el día. 

El año pasado también me pasó uno, y esperaba hacerlo con ella y fijarme bien. No me ha dado tiempo, así que después de decirme cómo lo hace y las cantidades, más o menos a ojo... aquí está! bueno, estaba porque duró poco, muy poco.





INGREDIENTES:

1 Vaso de almendras peladas y tostadas

1 Vaso de azúcar

Anises.





PREPARACIÓN:

Escaldamos las almendras: En una olla hervimos el agua y añadimos las almendras, cuando vuelva a hervir, las escurrimos. Una vez que estén templadas las pelamos.

Tostamos las almendras: En el microondas (un par de minutos) en el horno (180º unos 15 minutos)

Hacemos el guirlache: En una sartén antiadherente echamos el azúcar y las almendras, vamos moviendo con una cuchara de madera, el azúcar se caramelizará y se despegará de las paredes.





Lo podemos echar en un molde redondo o rectangular hasta que enfríe, echamos los anises para decorar y estará listo para comer.


Y A Gozar!!!



jueves, noviembre 19, 2020

Judías con Codorniz

 El plato de hoy es ochentero, viejuno, tradicional y que me trae muchos recuerdos. La forma de cocinar las codornices es cómo siempre decía mi madre "a guiso Perdiz". Una forma ideal de hacer el pollo, bien pochadito, con cebolla, zanahoria y unas hierbas. 

¡Cuántas cenas con amigos en "El Casetón" de Garrapinillos!, 





INGREDIENTES:

Para las judías:

1/2 kilo de judías
1 cabeza de ajos
2 hojas de laurel
Sal

Para las codornices:

4 codornices
2 zanahorias
1 cebolla
1/2 puerro
2 dientes de ajo
Un vaso de vino blanco
Sal y Pimienta
Tomillo y Romero
Aceite de oliva







PREPARACIÓN:

De las judías:

Ponemos de víspera las judías en remojo y a la mañana siguiente escurrimos y la ponemos en olla. Las cubrimos con agua fría y añadimos la cabeza de ajos limpia y las hojas de laurel.
Cuando empiecen a hervir, las asustamos tres veces... vamos que las remojamos con un poco de agua fría para cortar la cocción y que vuelvan a hervir otra vez.
Bajamos el fuego y dejamos cocer a fuego lento un par de horas. Si queréis ponerlas en la olla rápida el tiempo se reducirá a la mitad.
Cuando estén cocidas echamos sal y reservamos.




De las codornices:

Abrimos las codornices por las pechugas, limpiamos, secamos y salpimentamos.
En el fondo de la olla ponemos 4 cucharadas de aceite y los ajos machacados. Doramos las codornices por todos los lados. Cuando estén doradas añadimos la cebolla, la zanahoria y el puerro cortado. Rehogamos y echamos el vaso de vino blanco para limpiar el fondo y sacar todos los sabores.
Ponemos el romero y un poquito de tomillo. Pochamos a fuego lento y añadimos agua o caldo si fuera necesario (vale el caldo de cocer las judías)


Ahora mezclamos las judías y las codornices con todo su jugo. Dejamos unos minutos que se mezclen los sabores y servimos.


Y A Gozar!!!













martes, octubre 27, 2020

Huevos Tontos con Morcilla y Longaniza

Los Huevos Tontos o EngañaMaridos, son como croquetas de pan.  En tiempos de crisis se añadían a los guisos y así se ahorraba la carne.
Mi madre era más de "echarle un patatica a cuadricos" pero aquí en Muel es un guiso muy típico. Con bajos de ternasco o un guisado de ternera están muy ricos y jugosos. Claro que si en lugar de los bajos, son unos jarretes...ya el éxito está garantizado.

La receta es de mi prima Carmen, yo sólo he hecho las fotos y le he robado un plato.

En este caso, mi prima tenía longaniza y morcilla que le habían quedado ya fritas. Preparó una salsa de las de "madre de toda la vida" y en ella, poquito a poco se cocinó todo bien jugosito.





INGREDIENTES:

1 Morcilla
Longaniza
200 g de pan del día anterior
400 ml. de Leche entera
3 Huevos
Ajo y Perejil
Nuez moscada

Para la salsa:

Harina
Agua o caldo
Pastilla de caldo
Sal






PREPARACIÓN:

Tenía guardada esta receta en borradores porque quería hacerla yo y al final la hice, puse mucho pan por lo que tuve que añadir más leche y huevos. Ricos, riquísimos quedaron, mientras los iba friendo creo que desaparecieron dos.

El pan lo piqué en la thermomix al 4'5/5 unos segundos hasta que se quedó como para hacer migas.

Eché la leche templada para remojarlo, los huevos, salpimenté y añadí la nuez moscada.
Piqué bien el ajo y el perejil y mezclé todo.
Pasé a casa de mi prima para que me diera el visto bueno, no sabía como debía ser la textura y me hizo añadir otro vaso más de leche, deben quedar muy blanditos, no son croquetas. Así pues hay que poner doble cantidad de leche que de pan.

En una sartén con abundante aceite y ayudándonos con dos cucharas, vamos friendo los huevos tontos hasta que estén dorados. Reservamos.






Freímos la morcilla y la longaniza en trozos, reservamos.


Hacemos la salsa:

En una sartén ponemos tres cucharadas de aceite y freímos unos ajos pelados y fileteados. Añadimos la harina, medio vasito de vino blanco y mojamos con agua o caldo hasta hacer una salsa ligera. Yo tenía caldo de verduras y no le añadí pastilla de caldo.

Echamos la morcilla y la longaniza a la salsa y los huevos tontos. Dejamos hervir un poco a fuego muy suave.

Servimos


Y a Gozar!!



jueves, febrero 20, 2020

Risotto de Longaniza para Jueves Lardero




Celebramos Jueves Lardero, una fiesta que desde la Edad Media se considera como la última antes de la celebración de la Cuaresma. Su nombre, derivado del Latín, se puede traducir como “despedir la carne”, ese jueves, el pueblo llano comía toda la carne que podía y se preparaba para el ayuno que venía. Eso se hacía el jueves anterior al domingo de carnaval y se conoce como Jueves Lardero.

En Aragón el protagonista es el cerdo y sus embutidos y sobre todo la Longaniza, por eso el dicho: Jueves Lardero, longaniza en el puchero.



INGREDIENTES:

4 Tazas de arroz Brazal
Caldo de pollo 
3 champiñones
1/2 cebolla
Pimiento rojo y verde
3 espárragos verdes
1/2 vuelta de Longaniza
2 lonchas de bacon
50 g, de mantequilla
Vino blanco
Queso rallado
Azafrán
Tomillo y romero
AOVE
Sal y Pimienta





PREPARACIÓN:

En el fondo de una cazuela alta ponemos tres o cuatro cucharadas de aceite en el que doramos la longaniza cortada en trocitos y el bacon a tiras. Añadimos la cebolla bien picadita y los pimientos a trocitos. Una vez pochado echamos los espárragos y un chorrito de vino blanco para arrancar los jugos del fondo de la cazuela. Salpimentamos.

Echamos ahora los champiñones en láminas y el arroz.
En un cazo aparte calentamos el caldo y lo vamos añadiendo poco a poco al arroz a medida que se vaya absorbiendo.  Ponemos las hierbas y unas hebras de azafrán.

Dejaremos de añadir caldo cuando el arroz esté ya cocinado y empezamos a mantecar



El arroz tiene que quedar jugoso y un poquito caldoso.
Añadimos la mantequilla, el queso rallado y un chorrito de vino blanco.

Servimos


Y A Gozar!!!







lunes, junio 24, 2019

Caracoles con Mojo y fin de Curso

Hoy es San Juan y damos por inaugurado el verano, eso quiere decir que cerramos las persianas, echamos los toldos y sesteamos con el abanico y el ventilador.
Cuando no hay playa, nos conformamos con la ducha, cuando no podemos ir al norte, nos vamos al pueblo... Cambiamos de vida y esperamos la llegada del fresco.
Mi plato de hoy es un homenaje a mi pueblo y al día de San Juan que siempre lo celebramos con una buena caracolada, su mojo y unas buenas chuletas a la brasa.

Cuando mis hijos eran pequeños, se iban al pueblo de vacaciones en San Juan y volvían a casa después de las fiestas de Septiembre. Volvían asilvestrados y muy espabilados, en el pueblo se aprende mucho :)

Nos volveremos a ver después de fiestas.

!Feliz Verano¡





INGREDIENTES:

Caracoles
sal
Guindilla

Para el Mojo:

2 yemas de huevo
Aceite
Ajo
Sal


PREPARACIÓN:

Lavamos con mucho cuidado los caracoles, les echamos sal abundante y un buen chorro de vinagre, sacarán muchas babas, pero seguiremos lavando y limpiando bajo el grifo hasta que queden limpios y relucientes.

Ponemos una olla al fuego con agua, sal, guindilla y un hueso de jamón. Echamos los caracoles con el agua fría.
Los caracoles irán saliendo, sacando su cuernos y al final morirán...!Ohhh pobres¡
Dejaremos cocer hasta que estén tiernos.




Preparamos el mojo:

Ponemos en un plato hondo las dos yemas y batimos con un tenedor y añadiendo el aceite poco a poco, en un hilo.

Seguiremos emulsionando y añadiendo aceite hasta que todo esté bien ligado.

Cuando esté a nuestro gusto, añadimos sal y ajos picaditos.



Escurrimos los caracoles y los servimos con su mojo.

Y A gozar!!!






martes, marzo 19, 2019

Manitas de Cerdo con Garbanzos

Ya va a llegar la primavera y habrá que empezar con los platos ligeros y frescos. Hoy hemos preparado unas manitas de cerdo que las hemos cocido con unos garbanzos. 
Con este plato damos por finalizado el invierno, no los platos de cucharas, que aunque llegue el calorcito, en casa no faltan.





INGREDIENTES:

2 manitas de cerdo partidas en cuatro trozos.
1 Hueso de jamon
Chorizo picante
1/2 cebolla
1 Puerro
1 guindilla
Unas bolitas de pimienta negra
250 grs. de garbanzos
Sal






PREPARACIÓN:

Limpiamos bien las manitas de cerdo y ponemos a hervir agua en la olla rápida.
Añadimos una cucharada de sal y echamos los garbanzos, las manitas, el chorizo y el hueso de jamón. Le ponemos la 1/2 cebolla, el puerro,la guindilla y la pimienta en grano.
Cerramos la olla y cuando suba la válvula contamos 30 minutos.

Apartamos del fuego, dejamos que baje la válvula  abrimos la olla

Retiramos las verduras y la trituramos para añadirlas al caldo. Cortamos el chorizo en trocitos y el jamón también.




Comprobamos el sabor, por si hace falta algo más de sal y servimos.

Y A Gozar!!!





jueves, febrero 28, 2019

Bollos preñados (de chorizo)

Realmente los bollos preñados suelen ser de chorizo, el año pasado en Jueves Lardero los hice con longaniza, así que hoy hago la receta original.




INGREDIENTES:
(12 bollos)


1/2 Vuelta de chorizo
500 gras. de Harina de fuerza
180 ml. de leche entera
100 grs. de mantequilla
1 huevo
25 grs. de levadura fresca
1 cda. de postre de sal




PREPARACIÓN:


Templamos la leche. Hacemos un volcán con la harina y en el centro vamos añadiendo todos los ingredientes: la leche templada, el huevo, la sal, la mantequilla a temperatura ambiente y la levadura.
Mezclamos todo y amasamos de 5 a 10 minutos dejando reposar y volviendo a amasar.
Una vez la veamos elástica, la ponemos en un bol engrasado y dejamos que leude tapada durante una hora más o menos, o hasta que doble su volumen.


Sacamos del bol y amasamos para quitar el aire.
Hacemos un rulo largo que partiremos en doce trozos. En la palma de la mano colocamos la masa y en el centro un trocito de longaniza. 
Yo no los cerré totalmente, me gusta que se vea la longaniza y además en el horno se queda tostadita y salen todos los aromas.
Una vez formadas las bolas, las tapamos y volvemos a dejarlas leudar. 


Después de una hora las mojamos con un poquito de leche y yo les puse semillas variadas por encima (sésamo, semillas de amapola, lino, pipas...)



Precalentamos el horno a 180º y ponemos una bandeja con agua en el fondo para formar vapor.
Introducimos los bollos y horneamos durante 15/20´


Sacamos del horno y dejamos enfriar sobre una rejilla.


Se pueden congelar, tomar fríos o templados. Con una buena botella de sidra natural o una copa de vino de Cariñena, son sin duda un placer.


Feliz Jueves Lardero!!





viernes, mayo 25, 2018

Migas Aragonesas en Vasitos


Recuerdo a mi abuela Carmen cortando migas en la replaceta de su casa. Panes de hogaza del día anterior que colocaba sobre su regazo y con un cuchillo iba cortando e iban cayendo sobre su halda cubierta con un paño de cuadros, sujeto al pecho con dos agujas imperdibles bien grandes.
Ahora las compramos ya cortadas y sólo hay que tener un poquito de habilidad para darle el remojado justo. En Aragón las servimos acompañadas de huevo frito, chorizo y longaniza. También las solemos servir con uvas y hay quien se las come hasta con chocolate.

Hoy mi madre cumple 97 años y las migas con huevo frito le encantan!! creo que hoy se merece un buen plato...pero como en el Recetario Mañoso estamos emplatando en vasitos, aquí las sirvo también, para que sean aperitivo para otro día.

He repetido esta receta muchas veces y en el blog la tengo publicada, os dejo aquí y aquí los enlaces.



INGREDIENTES:

1 bolsa de Migas
8 dientes de ajo
 1/2 cebolla
Sal, Agua
Aceite de Oliva Virgen Extra



Chorizo, Longaniza, huevos de codorniz
Cebolla tierna y Tomate



PREPARACIÓN:

Lo más importante para hacer unas buenas migas aragonesas es el remojado del pan. Así pues ponemos las migas en un terrizo y espolvoreamos con agua. Removemos y echamos sal.
Tapamos con un paño y dejamos reposar. Tiene que quedar, sueltas y un poco húmedas, sin pasarse.

Ponemos en una sartén 4 ó 5 cucharadas de aceite y doramos las cebolla cortada en juliana y los ajos machacados y con su piel.

Echamos las migas y con la rasera las vamos removiendo procurando que no se queden tostadas. Si el remojo es bueno, estarán listas en un momento. Ahora las migas las compramos ya cortadas y vienen más picadas, por lo que es más corto el tiempo de preparación




Ahora ya podemos emplatar, en este caso "envasar" porque lo voy a servir en vasitos para el Recetario mañoso de Primavera.

Lo acompaño de un huevo de codorniz frito, chorizo y una ensalada de tomate y cebolleta tierna.

Y A Gozar!!!









Esperamos vuestras recetas en vasitos hasta el 10 de Junio en el Recetario mañoso.

jueves, febrero 08, 2018

Bollos Preñados con Longaniza para Jueves Lardero

Esta receta es de La Cuchara Mágica, en lugar de poner chorizo, yo he puesto longaniza.
Creo que la receta original asturiana no llevará ni mantequilla, ni leche...pero me gustó porque así quedan más suaves y delicados.

Hoy es Jueves Lardero y ya sabéis que no puede faltar la longaniza en el puchero. Una tradición que no olvidamos en mi casa y  siempre hay trozo de longaniza para poder celebrar el día.

En el Recetario Mañoso de Invierno, estamos cocinando con el Cerdo y todos sus productos. Así que me viene de maravilla esta receta. Nada más rico que los productos del "mondongo" (chorizo, longaniza, morcilla, bolas...) para hacer buenas viandas. 
En mi otro blog, Palabricas de aquí,os hago un breve relato de qué es un mondongo, qué es una "vacia" sin tilde, las parras, mondongueras...etc.



INGREDIENTES:
(12 bollos)

1/2 Vuelta de longaniza
500 gras. de Harina de fuerza
180 ml. de leche entera
100 grs. de mantequilla
1 huevo
25 grs. de levadura fresca
1 cda. de postre de sal








PREPARACIÓN:

Templamos la leche. Hacemos un volcán con la harina y en el centro vamos añadiendo todos los ingredientes: la leche templada, el huevo, la sal, la mantequilla a temperatura ambiente y la levadura.
Mezclamos todo y amasamos de 5 a 10 minutos dejando reposar y volviendo a amasar.
Una vez la veamos elástica, la ponemos en un bol engrasado y dejamos que leude tapada durante una hora más o menos, o hasta que doble su volumen.

Sacamos del bol y amasamos para quitar el aire.
Hacemos un rulo largo que partiremos en doce trozos. En la palma de la mano colocamos la masa y en el centro un trocito de longaniza. 
Yo no los cerré totalmente, me gusta que se vea la longaniza y además en el horno se queda tostadita y salen todos los aromas.
Una vez formadas las bolas, las tapamos y volvemos a dejarlas leudar. 

Después de una hora las mojamos con un poquito de leche y yo les puse semillas variadas por encima (sésamo, semillas de amapola, lino, pipas...)




Precalentamos el horno a 180º y ponemos una bandeja con agua en el fondo para formar vapor.
Introducimos los bollos y horneamos durante 15/20´

Sacamos del horno y dejamos enfriar sobre una rejilla.

Se pueden congelar, tomar fríos o templados. Con una buena botella de sidra natural o una copa de vino de Cariñena, son sin duda un placer.

Feliz Jueves Lardero!!








Cocinamos en el Recetario Mañoso con Cerdo hasta el 10 de Marzo. 



domingo, abril 23, 2017

Lanzón de San Jorge "My Way"

Hace un par de años, cuando estaba en la radio, mi compañero Juan de Padura me retó a hacer el postre típico de San Jorge en Aragón... se llama Lanzón. Lo tenía que hacer sencillo, para que mis malcomidos y chandros no tuvieran muchos problemas. Así que con el famoso bizcocho de yogur, que tan buenos resultados nos da, preparé un postre bien rico. 
Hoy lo reedito en este blog por si a alguno se le pasó.


"Como siempre, el paso a paso, os va a ayudar y el bizcocho de yogur o servirá para hacer mil y un postre que podéis rellenar, combinar con cremas y chocolates. Así pues, vamos a empezar preparando el bizcocho.

En cuanto a la yema tostada podéis sustituirla por una mermelada de albaricoque o melocotón y la nata de spray"




INGREDIENTES:


Del Bizcocho
(las medidas son el recipiente de yogur vale?)





3 Huevos tamaño L
1 Yogur (el mío griego)
1 medida de yogur de aceite de girasol
2 medidas de yogur de azúcar
3 medidas de yogur de harina
1 sobre de levadura Royal
1/2 medida de yogur de almendra granillo
Ralladura de Mandarina (puede ser de limón, lima o naranja)


Del Almíbar:


2 Cucharadas soperas de azúcar
4 Cucharadas soperas de moscatel (ron, whisky, etc)


De la yema:


3 yemas de huevo
50 grs. de azúcar (1/2 medida de yogur)


Además necesitaremos, nata y granillo de almendra tostado.

PREPARACIÓN:

Del Bizcocho:

Encendemos el horno a 180º (calor arriba y abajo)


1.- Cascamos los huevos en un bol y los batimos con unas varillas junto con el azúcar (tiene que doblar su volumen)
2.- Añadimos el yogur, el aceite y la ralladura de mandarina.
3.- Mezclamos en un bol aparte la harina y la levadura y lo añadimos a la mezcla. Removemos con una espátula, sin batir.


4.- Añadir la almendra y mezclar
5.- Forrar un molde rectangular con papel del horno y echar la mezcla que se llene la mitad del molde, crecerá en el horno.
6.- Horneamos de 30 a 40 minutos a 180º y dejamos enfriar.



Del Almíbar:


En un cazo ponemos el azúcar y el moscatel al fuego hasta que hierva y se disuelva. Dejamos enfriar y reservamos. 


De la Yema:


Separamos con cuidado las claras de las yemas. 
Batimos las yemas con el azúcar y cuando esté bien disuelto lo ponemos en un cazo al fuego para que vaya espesando. Reservamos y dejamos enfriar.






1.- El bizcocho una vez frío lo cortamos por la mitad y cada una de las mitades por el medio, yo sólo he utilizado tres capas de bizcocho.
2.- Con el almíbar emborrachamos cada una de las capas del bizcocho y vamos rellenado con la nata.
3.- Ponemos en la tercera capa la yema que tenemos preparada y con un soplete quemamos la superficie.
4.- Decoramos los laterales con almendra granillo y con nata por encima (como en la foto)


Metemos al frigo para que se endurezca el lanzón.


Y A Gozar!!!



¡¡Feliz San Jorge!!

miércoles, junio 24, 2015

Arra de San Juan

Cuando era pequeña mi madre me preparaba el día de San Juan un Arra para merendar. Nos íbamos todas las amigas al río y cada una iba con su bizcocho. Eran pequeños, altos e individuales. Mi madre lo horneaba en una sopera de esas rojas con el aro negro y a veces en una fiambrera de aluminio. Por encima se ponía montenevado (merengue) y unos anises (confites) de colores.
Yo no recuerdo que la rellenara, aunque estos días investigando, Belén me ha dicho que su madre la rellenaba con moka, el relleno de la famosa tarta de galletas de nuestras madres.
Cuando crecimos, empezamos a "Tomar la Sanjuanada" que consistía en subir al
Cabezo de la Virgen o al de San Borombón (los mas audaces) y ver salir el sol.
Allí nos íbamos trepando, con nuestros bocatas de tortilla francesa y la cantimplora con agua fresca... nada de cocacolas ni kases... agüica que cría los ojos claros!!
Después de que el sol cegara nuestros ojos y de comernos  nuestro rico bocata, había que bajar al río o a la acequia a lavarse la cara, claro que antes había que  pasar por el esbarizaculos de Quintín, subir y bajar unas cuantas veces y destrozar algún pantalón.
Para comer no pueden faltan los caracoles con mojo y unas buenas costillas de ternasco a la brasa.
Así pasamos el día de San Juan en Muel, no hay hogueras ni petardos, es otra forma de celebrar que ha llegado el verano. 




INGREDIENTES:

250 grs. de harina normal
2 Huevos
125 ml. de aceite
125 ml de leche
125 grs. de azúcar
1/2 sobre de levadura Royal

Para El Montenevado

1 Clara de huevo, azúcar y una pizca de sal

Para rellenar

125 g.Mantequilla o Margarina
1 cda. de Nescafé
1 yema
Azúcar, moscatel y agua para  hacer el Almíbar

PREPARACIÓN:

Encendemos el  horno a 180º

Batimos los huevos con el azúcar hasta que doble su volumen y blanquee. Echamos el aceite y la leche y seguimos batiendo.
Mezclamos y tamizamos la harina con la levadura y la echamos sobre la mezcla. Removemos sin batir.
Engrasamos un molde: Tiene que ser pequeño y alto.
Echamos la mezcla y horneamos 45'

Una vez dorado sacamos sobre una rejilla y dejamos que se enfríe.



Hacemos el Merengue o Montenevado

Batimos la clara con una pizca de sal, añadimos el azúcar cuando esté medio montada. Metemos el merengue dentro de una manga pastelera y decoramos el bizcocho. Añadimos bolitas de colores para decorar.


Crema de Moka

Hacemos un almíbar con 50 grs. de azúcar y 100 ml de agua. Añadimos un chorrito de moscatel y ponemos al fuego hasta que espese.
Nos servirá también para emborrachar el bizcocho.

Mezclamos la yema con la mantequilla y la cucharada de café soluble. Mezclamos todo muy bien con un poquito de almíbar que le ayudará a hacer la crema.



Una vez todo bien ligado, cortamos el bizcocho en dos partes, lo emborrachamos con el resto del almíbar y rellenamos con la crema.
 Ponemos la otra mitad encima y decoramos.

Metemos al frigo para que la mantequilla endurezca.

Y A Gozar!!!







¡¡Feliz San Juan!!!